miércoles, 28 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
Teatro de Epidauro
jueves, 22 de octubre de 2009
Kouroi
"Los kouroi del siglo VII y aún los del año 600 -Cleobis y Bitón; kouros de Sounión- se aproximan al canon de los egipcios por la tirantez de su postura, el avance ritual de la pierna izquierda, la actitud de brazos caídos y puños vigorosamente cerrados, todo su carácter compacto que no deja olvidar un sólo instante que la escultura fue antes bloque de piedra, con un plano anterior (el pecho), otro posterior (la esplada) y dos laterales (los flancos). Incluso el perfil de la cabeza, la finura del talle y la amplitud de los hombros que hacer el torso ostensiblemente triangular, denotan sus estrecho parentesco con la estatuaria clásica de Egipto. En esta época inicial (...) el modelado (...) desempeña un papel muy secundario, de suerte que los escultores se limitan a trazar surcos incisos no sólo en el pelo, sino en aquellas partes del cuerpo que requieren pequeños juegos de relieve v. gr (..) los pliegues que separan el vientre de los muslos. La representación plástica de la rodilla se resuelve también acudiendo a una fórmulas convencional, un trapecio invertido (la rótula) que se prolonga hasta el muslo a lo largo de dos surcos..."
Antonio Blanco Freijeiro, "Arte griego". Madrid, CSIC, 1982.
Cleobis y Bitón. 600-590 a. C. Atribuidos a Polymedes de Argos. Museo Arqueológico de Delfos.
Kouros de Anvavysos (Ática). 530 a. C. Mármol de Paros. 1, 94 m. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Read more...
El Partenón
Diosas del frontón oriental del Partenón (Afrodita y Artemis). Mármol del Pentélico. 445-438 a. C. Museo Británico, Londres.
Partenón, acrópolis de Atenas. Autores: Ictinos y Calícrates. 447-432 a.C. Read more...
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Historia del Arte- Alta Axarquía.
Ficha nº 7: Teatro de Epidauro.
Fecha de entrega: jueves, 20 de noviembre.
Contexto histórico:
-la época helenística.
-el teatro griego.
Entre los escritores de comedias sin duda es Aristófanes el que ocupa un luga más relevante, con obras como Las nubes o Las avispas. Read more...
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Historia del Arte- Alta Axarquía.
Ficha nº 5: La Acrópolis de Atenas.
Fecha de entrega: 10 de noviembre, lunes.
-Qué es la Acrópolis.
-Contexto histórico: La Atenas de Pericles.
-Edicificios:
Propíleos (acceso monumental; arquitecto: Mnesiklés; estructura: dos terrazas porticadas, cuyo eje constituye el corredor de paso; y cuatro estancias, en una de las cuales estaba la Pinacoteca).
Partenón (obra arquitectónica y ciclo escultórico: friso, metopas, frontones)
Templo de Atenea Niké (orden jónico; tetrástilo y anfipróstilo)
Erecteion (pórtico de las cariátides; paradigma de la libertad compositiva propia del jónico; arquitecto: Mnesiklés).
"(...) en la Acrópolis destacan dos ofrendas realizadas con el diezmo procedente del botín de victorias atenienses: una es la estatua de bronce de Atenea, obra de Fidias, hecha con el botín de los medos que desembarcaron en Maratón (...) La punta de la lanza y el penacho del casco de esta Atenea son visibles cuando uno se acerca navegando desde Sunio (...) Hay además otras dos ofrendas: una representa a Pericles, hijo de Jantipo,y la otra, la más digna de ver entre las obras de Fidias, es la estatua de Atenea llamada Lemnia en recuerdo de los que la dedicaron".
Pausanias, Descripción de Grecia; libro I, 28. Madrid, Alianza, 2000; pp. 120-1.
Pausanias es un viajero del siglo II d. C, casi seiscientos años posterior a los inicios de la construcción del Partenón. Es un "turista" que tiene la suerte de ver una Atenas aún esplendorosa, poco antes de que fuese saqueada por los hérulos.